Aprendizaje jurídico en la era de los MOOCS
Tendencias y modelos estratégicos
Palabras clave:
MOOC, Aprendizaje Jurídico, Ciencia Jurídica, formalismo, agenda 2030, LegaltechResumen
Sumario: I. Introducción. Objetivos, metodología y estructura de la investigación; II. Marco teórico. Aprendizaje profundo, modelos híbridos y MOOCS; III. Prospectiva del diseño didáctico estratégico. Derechos, Deberes y Libertades Fundamentales (DDyLF): hacia las mejores prácticas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).; IV. Discusión final. Desafíos y tendencias de futuro.
Resumen. ¿Cuáles son algunas tendencias y modelos estratégicos para el aprendizaje jurídico? El aprendizaje híbrido o multimodal, polifónico y colaborativo. La calidad de los cursos abiertos masivos en línea (CAMeL) por sus siglas en inglés MOOC, dependerá de su interactividad y diseño instruccional, no solo de sus contenidos, ni del prestigio de quien los elabore. El texto enmarca el aprendizaje profundo e híbrido en la educación para el desarrollo sostenible (EDS) propia del enfoque de los Derechos, Deberes y Libertades Fundamentales (DDyLF), mejor conocido por su género histórico de los Derechos Humanos; este modelo pone énfasis en la evaluación permanente para el desarrollo de competencias integrales, la eficacia de las mejores prácticas educativas con fines específicos como la convivencia libre de violencia, la justicia cotidiana y el desarrollo sostenible.
El trabajo aporta claves para la evaluación del diseño didáctico e instruccional de calidad en general y, en particular en los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) para las áreas de ciencias sociales y jurídicas. Pone énfasis en la configuración de entornos de aprendizaje, centrados tanto en la interacción como en la dosificación personalizada y realista de los contenidos y materiales. El robustecimiento de la formación metodológica tanto de docentes como de estudiantes, destacando la necesidad de vincular los aspectos teórico-abstractos con los procedimentales y la práctica, en el contexto de las necesidades locales, regionales y globales. En definitiva, promueve el desarrollo de un primer nivel de cientificidad trazable, mediante el aprovechamiento asertivo de Tecnologías de la información para la comunicación educativa (TICE) y los materiales multimedia.
La educación sin planeación ni interacción polifónica y crítica perpetua la desigualdad y nos aleja de la sostenibilidad.